Toxicología 2025

Evaluación de Riesgos y Métodos Alternativos de Sustancias Químicas:
De la Investigación a la Aplicación Profesional.

 

Ana Fernandez Agudo
Maria del Carmen Gonzalez Caballero
Noelia Domínguez Morueco

lunes 17 de marzo de 2025, 15:00 a 18:00

Actividad Formativa multirrama para Salud, Ciencias e Ingenierías

El curso-taller de “Evaluación de Riesgos y Métodos Alternativos de Sustancias Químicas: De la Investigación a la Aplicación Profesional.” se realizará de forma presencial en el Edificio de Medicina y Ciencias de la Salud (aula por determinar).

Formulario de inscripción

El Curso «Evaluación de Riesgos y Métodos Alternativos en Toxicología: De la Investigación a la Aplicación Profesional.» está organizado por el Programa de Doctorado en Señalización Celular. Está integrado en el X Congreso de Señalización Celular, SECUAH 2025, y constituye una Actividad Formativa multirrama de la Escuela de Doctorado de la Universidad de Alcalá, ofertado para las ramas de Salud, Ciencias e Ingenierías.

El Curso consta de tres horas totales según se detalla más abajo, en el apartado de Calendario y objetivos.

Para el reconocimiento del curso como actividad formativa de doctorado será necesario, por normativa de la UAH:
  1. realizar también la inscripción a través de la página de actividades formativas de la Escuela de Doctorado de la UAH, y
  2. rellenar un formulario de seguimiento al finalizar el curso.

Resumen

En la Unidad de Evaluación de Riesgos Centro Nacional de Sanidad Ambiental (CNSA) del Instituto de Salud Carlos III se lleva a cabo la evaluación de riesgo de las sustancias químicas sobre la salud humana a través de diferentes aproximaciones; la evaluación del nivel de exposición en la población (biomonitorización humana), la estimación de los efectos en salud humana mediante el uso de métodos alternativos y la promoción de la Next Generation Risk Assessment (NGRA) y el posterior asesoramiento de la gestión de dichos riesgos.

En este curso-taller se introducen las Actividades del Instituto de Salud Carlos III – Centro Nacional de Salud Ambiental y la Unidad de Evaluación de Riesgos. Una primera sección estará dedicada a las actividades genéricas del CNSA: introducción a las actividades realizadas en la Unidad de Evaluación de Riesgos; el uso de la Biomonitorización Humana en la evaluación de riesgos; y la utilización en investigación de métodos alternativos, como los métodos in vitro y el modelo de pez cebra. También se mencionarán otras actividades del centro relacionadas con nanoplásticos y contaminación atmosférica.

En la segunda parte se presenta el proyecto europeo NAMWISE y casos prácticos. La Unidad de Evaluación de Riesgos está liderando un paquete de trabajo dentro del proyecto europeo NAMWISE para el diseño e implementación de casos de estudio del uso de métodos alternativos. En el taller se realiza un caso práctico guiado sobre cómo se pueden utilizar los datos habituales que se suelen obtener en el laboratorio para evaluar riesgos de sustancias químicas y farmacéuticas.

En la parte final se realiza un debate abierto sobre ofertas laborales, cómo funciona la bolsa de empleo público y distintas posibilidades de acceso, oposiciones, becas de doctorado, etc., y otros métodos menos conocidos como subcontratas, interinidad, personal laboral, etc. También se presentan dos convocatorias que se estima que abrirán esta primavera de 2025 para empezar a trabajar en el Centro Nacional de Sanidad Ambiental, una para el proyecto NAMWISE y otra para el proyecto EU-WISH.

Calendario y objetivos

Sesión única .

17/03/2025 (15:00 – 18:00)

Introducción
  • Actividades del Instituto de Salud Carlos III – Centro Nacional de Salud Ambiental.
  • Actividades de la Unidad de Evaluación de Riesgos.
  • Actividades de Biomonitorización Humana.
  • Otras actividades del CNSA.
Proyecto europeo NAMWISE y casos prácticos.
  • La Unidad de Evaluación de Riesgos lidera un paquete de trabajo dentro del proyecto europeo NAMWISE para el diseño e implementación de casos de estudio del uso de métodos alternativos.
  • Desarrollo de un caso práctico guiado sobre cómo se pueden utilizar los datos habituales que se pueden obtener en el laboratorio para evaluar riesgos de sustancias químicas y farmacéuticas.
Debate abierto sobre orientación y ofertas laborales en el área.
  • Funcionamiento de la bolsa de empleo público.
  • Posibilidades de acceso más habituales, oposiciones, becas de doctorado, etc. y otros métodos menos conocidos como subcontratas, interinidad, personal laboral, etc.
  • Presentación de dos convocatorias actualmente abiertas para primavera de 2025 para empezar a trabajar en el Centro Nacional de Sanidad Ambiental, una para el proyecto NAMWISE y otra para un proyecto EU-WISH (con una duración de unos 2 años aproximadamente).

Asistencia en remoto, streaming, videoconferencia

https://is.gd/secuah2025

lunes, 17 de marzo de 2025, 15:00 a 18:00

Por favor, utilice su nombre y apellidos para identificarse en la sesión de cara a poder realizar el seguimiento de asistencia y la certificación posterior.

Hamlet-and-skull-on-stamp2 copia4

Limitación de responsabilidad.
El contenido de esta Web, en todo lo relativo a normativas o procedimientos relacionados con el Programa de Doctorado, es un resumen sencillo y reorganizado de información extraída e interpretada de otras fuentes. Los contenidos no implican ninguna responsabilidad personal o institucional y no tienen valor como referencia normativa. Toda la documentación oficial de referencia está recogida en la Web de la Escuela de Doctorado de la UAH.